Auto-hemoterapia Informações e debates

            Quem somos

                 auto-hemoterapia o que é? |  informações & debate |  depoimentos |  publicações |  vídeos |  política de privacidade |  pesquisa virtual

ver participações do dia Visitantes: 4.248.523 (início em 30/10/2010)

"Conversa com o
Dr. Luiz Moura:
O que é
auto-hemoterapia?
"


Vídeo na íntegra.

Conversa com o Dr. Luiz Moura

Agora também
subdividido em
60 temas








Assine a petição
para a Liberação da
Auto-hemoterapia








"Conversa com o
Dr. Luiz Moura:
O que é
auto-hemoterapia?
"


Vídeo na íntegra.

Conversa com o Dr. Luiz Moura

Agora também
subdividido em
60 temas

Busca Saúde
Loading

 Autohemoterapia: ¿alternativa eficaz en la patología

Auto-Hemoterapia - Informações e Debate - Ver Opinião - Ver Opinião - Participação
3497
Quinta-feira, 18 de fevereiro de 2010 - 00:38:02
189.123.80.67

Autohemoterapia: ¿alternativa eficaz en la patología autoinmune? 

 

Por M Leal Hernández a, J Abellán Alemán a, J Martínez Crespo b, R Vicente Martínez b 

 

a Médico de Familia. Centro de Salud de San Beniaján-San Andrés. Unidad Docente de MFyC (Murcia). 

b DUE. Centro de Salud de Beniaján. Unidad Docente de MFyC (Murcia). 

 

Sr. Director: Se trata de un paciente varón de 29 años que presenta artritis reumatoide de 3 años de evolución, con frecuentes episodios de artritis aguda en ambos tobillos desencadenados por la actividad física y una moderada respuesta al tratam ... 

 

Aten Primaria. 2001;28:291-2. 

 

Sr. Director: Se trata de un paciente varón de 29 años que presenta artritis reumatoide de 3 años de evolución, con frecuentes episodios de artritis aguda en ambos tobillos desencadenados por la actividad física y una moderada respuesta al tratamiento analgésico y antiinflamatorio (indometacina retard, 75 mg/12 h, y cloroquina, 250 mg/24 h). Dicho paciente presenta un episodio de iridociclitis aguda izquierda con hipopion coincidente con un cambio en su actividad laboral (soldador), no mejorando a pesar del tratamiento con deflazacort, 30 mg/día, y colirios midriáticos y antiinflamatorios. Tras 2 meses de tratamiento, y ante la no mejoría del paciente, se decide instaurar tratamiento inmunosupresor, negándose el paciente a aceptar dicha terapia por los posibles efectos secundarios de estos fármacos. Después de un mes más sin mejorar clínicamente, el paciente nos demanda un cambio terapéutico lo más natural posible, manteniendo su negativa al tratamiento inmunosupresor y a otros tratamientos convencionales. Tras realizar una búsqueda bibliográfica en MEDLINE sobre remedios alternativos en la artritis reumatoide, se sugiere al paciente la posibilidad de realizar un ciclo de autohemoterapia, siendo aceptada esta opción. Dicho tratamiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre venosa del brazo y su inmediata administración intramuscular en el glúteo. La periodicidad de las autotransfusiones fue de una vez cada 48 horas durante un total de 20 días. A partir de la tercera sesión el paciente comenzó a mejorar de su iridociclitis, resolviéndose totalmente el proceso a la séptima sesión. También presentó mejoría de su artritis de tobillos, pero sin ceder totalmente ya que persisten las artralgias y episodios frecuentes de inflamación. No se presentó ningún efecto secundario local debido a las autotransfusiones. 

 

Por tanto, estamos ante un paciente con una enfermedad reumatológica autoinmune que no mejoró con tratamiento antiinflamatorio y se ha utilizado como terapia inmunosupresora o inmunomoduladora la autohemoterapia, presentándose una excelente respuesta. Hemos de señalar que esta terapia ha sido bastante utilizada en décadas anteriores, presentando como indicaciones principales enfermedades como acné, infecciones herpéticas1, cefalea tras punción lumbar2, prurito y kraurosis vulvar3, y otras enfermedades de etiología desconocida como alternativa terapéutica, obteniéndose una buena respuesta. Como posibles efectos secundarios podemos citar dolor glúteo por la administración intramuscular, reacción febril aguda, celulitis local, que puede ser importante si no se trata, y nodulaciones. Esta técnica está contraindicada en pacientes con síndrome febril, sepsis, trastornos de la coagulación y enfermedades hematológicas por el riesgo de hemorragia glútea tras la inyección. 

 

Actualmente se utiliza más la autohemoterapia con sangre ozonizada debido sobre todo a su capacidad antioxidante4, llegando a disminuir los valores de colesterol y estimular la respuesta antioxidante en pacientes con cardiopatía5. También se ha utilizado como alternativa terapéutica en enfermedades virales e inmunodeficiencias6. El inconveniente de este tratamiento es su mayor complejidad técnica, ya que precisa de la ozonización de la sangre, cosa que no ocurre en la autohemoterapia simple. 

 

En resumen, este caso nos debe hacer reflexionar sobre terapias alternativas, que con unos efectos secundarios mínimos pueden ser de ayuda en algunas patologías. No obstante, hay que tener en cuenta la falta de estudios controlados y aleatorios con estas terapias que demuestren su utilidad real y sus indicaciones. 

 

 

 

 

Bibliografía 

 

 

1. Olwin JH, Ratajczak HV, House RV. Successful treatment of herpetic infections by autohemotherapy. J Altern Complement Med 1997; 3: 155-158.[Medline] 

2. Gerig HJ. Peridural autohemotherapy of headache after lumbar puncture. Cah Anesthesiol 1986; 34: 523-526.[Medline] 

3. Colucci G, D'Andrea A. Therapy of essential pruritus valvae and kraurosis vulvae with local autohemotherapy. Ann Ostet Ginecol Med Perinat 1969; 91: 603-613.[Medline] 

4. Zimran A, Wasser G, Forman L, Gelbart T, Beutler E. Effect of ozone on red blood cell enzymes and intermediates. Acta Haematol 2000; 102: 148-151.[Medline] 

5. Hernández F, Menéndez S, Wong R. Decrease of blood cholesterol and stimulation of antioxidative response in cardiopathy patients treated with endovenous ozone therapy. Free Radic Biol Med 1995; 19: 115-119.[Medline] 

6. Bocci V. Ozonization of blood for the therapy of viral diseases and immunodeficiencies hypothesis. Med Hypotheses 1992; 39: 30-34.[Medline] 

Marcelo Fetha (fetha@ibest.com.br)    

[ocultar participação]  [voltar]

Comentários


Quero comentar Total de 1 comentários  -  1 nesta página
[primeira < anterior   Página de 1     próxima >  [última]

 Quinta-feira, 18 de fevereiro de 2010 - 00:39:46 
189.123.80.67

FONTE: http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=189.123.80.67&articuloid=13018644&revistaid=27 

Marcelo Fetha (fetha@ibest.com.br)    



envie este texto a seus amigos

Busca Saúde
Pesquisa personalizada








Atenção: NÃO USE informações aqui divulgadas para substituir uma consulta médica. Seja prudente, consulte um médico, quando entender necessário, para o correto diagnóstico e eventual tratamento".

[ir para a lista que contém esta participação]
 
  AHT HEMOTERAPIA: Informações & Debate, Depoimentos, Publicações e Vídeos (2007 - 2023)
Fique livre para divulguar informações aqui disponibilizadas.
Agradecemos a citação da fonte.
webmaster@hemoterapia.org