AHT DO DR. RAMIREZ TAMBEM É EMPREGADA NA VETERINARIA
1
Sueroterapia en el tratamiento de la papilomatosis bovina
Nelson Izquierdo Pérez*, Maité Puentes Zorrilla** y Milagros Alonso de León*
*Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey
** Instituto de Medicina Veterinaria, Vertientes, Camagüey
Resumen
El trabajo se realizó en una granja donde se encontraban 24 bovinos enfermos con
papilomatosis, procedentes de tres vaquerías. Se ensayó una terapia para el
tratamiento de esa enfermedad a partir de un pool de suero sanguíneo obtenido de
animales en estados de recuperación. La dosis aplicada fue de 2 mL/3 kg de peso
vivo por vía subcutánea. Los animales afectados por la enfermedad fueron terneros.
La distribución de los papilomas fue en cabeza y cuello. La efectividad del
tratamiento se manifiesta a partir de los 8 días. Se logra un 66,6 % de recuperación
a los 15 días postratamiento.
Palabras clave: papilomatosis, suero sanguíneo, terneros
Introducción
La papilomatosis es una enfermedad viral que se manifiesta en forma de verrugas
sobre la piel del ganado, con mayor incidencia en la cabeza, cuello y tórax; origina
una constante inquietud en la res, impide una adecuada conversión de los alimentos,
altera también las funciones reproductivas y provoca una gran morbilidad en la masa
(Batista, 2002).
Según Molineros (2002) esta enfermedad se caracteriza por alteración de la piel y la
mucosa que está revestidas por epitelio estratificado plano, es ocasionada por un
papiloma virus de ADN que infecta a las células basales del epitelio (queratinocitos o
fibroblastos). Este patógeno es de considerable especificidad en cuanto al huésped.
Los primeros síntomas a nivel histológico se caracterizan por una hiperplasia
benigna del estroma y del epitelio que se produce durante el período de
inmunodeficiencia, presencia de agentes patógenos adicionales y algunos cofactores
que pueden inducir una transformación maligna de la neoplasia. La elevada
incidencia de la papilomatosis bovina observada reveló mediante la evaluación
morfológica de las lesiones tumorales o neoplasias, las diversas características
sintomáticas que presenta esta enfermedad, como la variedad neoplásica en los
tejidos, en especial en zonas de ubres y pezones, infiriéndose que estas sean
producidas por diferentes cepas virales y quizás es esta la causa que dificulta su
erradicación. Este estudio muestra las escasas o casi nulas medidas de asepsia y
control sobre esta enfermedad. Se propone crear nuevas alternativas de tratamiento
con características adecuadas que ayuden a disminuir la proliferación de esta
enfermedad y reducirla por lo menos a un porcentaje manejable en cada hato
lechero.
Se describen dos fases: progresivas y regresivas del fibropapiloma formado en la
papilomatosis, en los terneros con hiperplasia de la zona papilar de la epidermis y
actividad mitótica en el estrato basal alto en la fase progresiva. La fase regresiva
(120 días después) muestra infiltración de la capa dérmica papilar por células
mononucleares (Emhmad et al., 1997).
La papilomatosis bovina es una de las enfermedades que afecta a los bovinos
jóvenes (Hernández, 1990) por esta razón muchos autores se han dedicado a buscar
métodos que permitan combatir esta enfermedad.
2
Según Quiroz (1991) las mamas y los órganos genitales pueden ser afectados por la
enfermedad, en cuyo tratamiento se ha usado el sulfato de magnesio al 2 %. La
autohemoterapia por vía intramuscular es también una propuesta de Delgado (2003),
así como el uso de la sal y clorox de uso tópico (González, 2003), el yoduro de sodio
por vía intravenosa (Ruiz, 2003) y la suero terapia (Palencia et al., 2003).
Teniendo en cuenta que nuestros animales también padecen de papilomatosis y hay
muchas propuestas de diferentes autores sobre su tratamiento, nos dimos a la tarea
de ensayar el uso de la sueroterapia, pero a partir de un pool de suero sanguíneo.
Roitt, y Brostoff (1998) afirman que la sueroterapia potencia la respuesta
inmunológica de los animales.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en una granja, donde se encontraban un total de 24 bovinos
enfermos con papilomatosis, procedentes de 3 vaquerías. Se valoró la presencia de
los papilomas y se ensayó una terapia a partir de suero sanguíneo. El suero se
obtuvo mediante la extracción de sangre de la yugular de 6 animales que estaban en
períodos de recuperación de la enfermedad. Este suero se logró por decantación,
luego de coagulada la sangre, con los 5 sueros se elaboró un pool de 750 mL de
suero al que se le añadió un conservante (solución de timerosal 1:10 000 a razón de
1 mL/litro de suero). Los animales enfermos a tratar (18) se les administró por vía
subcutánea el suero con el conservante en dosis de 2 mL por cada 3 kg de peso
vivo. Se valoró la distribución de los papilomas y el efecto del tratamiento a partir de
los 7 días post tratamiento.
Resultados y Discusión
Se comprobó que la distribución de las lesiones papilomatosas eran
fundamentalmente en la región de la cabeza y cuello; dichas lesiones redondeadas
oscilaban entre 1 y 6 cm de diámetro, las mismas se hallaban presente hacía mas de
6 meses. Hubo un promedio de alrededor de5 a 7 lesiones por animal, lo que
coincide con Morter y Horstman (1992) quienes también plantean que los terneros
son los más susceptibles de padecer la enfermedad; también hacen referencia a que
los terneros enferman cuando se tatúan o se etiquetan en la oreja para los
propósitos de identificación. Las verrugas deben aparecer de 1 a 6 meses después
de la inoculación con el virus; se pueden se extender a menudo de la oreja a otros
sitios en la cabeza y cuello.
Las verrugas del ganado bovino (papilomatosis infecciosa) ocurren por la presencia
del virus de la papilomatosis, aunque raramente en la piel intacta. Normalmente se
confinan las verrugas en el cuello y región del hombro pero pueden formarse en
otras áreas como las tetas y el pene. El ganado de menos de dos años de edad es el
más susceptible. (Roberts, 2001)
El ganado es la fuente principal y el depósito natural de infección por el virus; pero
los cabestros, sogas, e instrumentos pueden servir como una fuente potencial de
infección. No todos los animales que llevan el virus tendrán las verrugas. Puede
transmitirse del portador asintomático al ternero susceptible (Morter y. Horstman,
1992).
Es bueno señalar que nuestros terneros enfermaron con papilomatosis sin
conocerse ningún antecedente traumático de tatuaje u otro tipo.
Luego de aplicado el tratamiento las lesiones comenzaron a desaparecer a partir de
los 8 días en lo adelante, siendo significativo los mayores efectos de recuperación en
3
aquellas lesiones de mayor talla. A los 15 días se encontraban recuperados ya 12
animales (66,6 %) a diferencia de los hallazgos de Palencia et al. (2003) quienes a
los 15 días habían recuperado el 49,15 %. Tampoco se encontró diferencias en la
velocidad de recuperación entre sexos, tal como plantean dichos autores quienes
informan que a los 15 días había diferencias entre los machos (61,86 %) y hembras
(36,2 %).
Conclusiones
Los terneros fueron la categoría bovina afectada con el virus de la papilomatosis, con
afección en la cabeza y el cuello.
La utilización del sueroterapia a partir de un pool de sueros ofrece buenos resultados
en el tratamiento de la papilomatosis en dosis de 2 mL/kg de peso vivo por vía
subcutánea.
Referencias
BATISTA, P.: Elaboran medicamento contra la Papilomatosis viral del ganado
vacuno (en línea) disponible en:
http://www.granma.cubaweb.cu/2002/04/05/nacional/articulo08.html (consulta junio,
2002), 2002.
DELGADO, A.: Origen de las verrugas en el bovino. Foro de GANADERÍA de carne.
(en línea) disponible en:
http://www.engormix.com/foros1.asp?valor=1867&AREA=GDC-165 (consulta junio
2004), 2003.
EMHMAD, A. O.; M. LEVKUT, M. LEVKUTOVÁ, V. REVAJOVÁ, R. ONDREJKA Y Z.
BENÍŠEK: Immunohistochemistry of the Progressive and Regressive Stages of
Bovine Papillomatosis, Acta vet. Brno, 66245-248, 1997.
GONZÁLEZ, S.: Origen de las verrugas en el bovino, Foro de Ganadería de Carne,
(en línea) disponible en:
http://www.engormix.com/foros1.asp?valor=1867&AREA=GDC-165 (Consulta junio
2004), 2003.
HERNÁNDEZ, MARÍA VIRGINIA: Virología, p. 150, Ed. Félix Varela, Ministerio de
Educación Superior, La Habana, Cuba, 1990.
MOLINEROS, L. F.: Diagnóstico sanitario de la papilomatosis bovina, Semilleros de
Investigación en busca de una cultura científica G.M.B.C.C. (en línea) Disponible en:
http://www.purace.ucauca.edu.co/semilleros/PUBLICACIONES.htm (consulta junio
2004), 2002.
MORTER R. L. Y L. HORSTMAN: Cattle Warts Bovine Papillomatosis Animal, Health
Cooperative Extension Service (en línea) disponible en:
http://www.ces.purdue.edu/extmedia/VY/VY-58.html (consulta enero 2004), 1992.
PALENCIA, S.; LEOPOLDINA CÉSPEDES, O. VALLEJO Y TELMA RODRÍGUEZ:
La sueroterapia en el tratamiento de la papilomatosis bovina, (en línea) disponible
en: http://www.vfu.cz/acta-vet/vol66/245-97.htm (consulta enero 2004), 2003.
Quiroz, M. A.: Papilomatosis, 2do. Simposium Nacional sobre Enfermedades de los
Bovinos, p. 320, 1991.
ROBERTS J. L.: Warts on Cattle. Animal & Plant Health Service. Bob Barnes,
Information Officer, Client Information Services (en línea) disponible en:
http://www.dpi.qld.gov.au/health/3572.html (consulta enero 2004), 2001.
ROITT, J. Y D. BROSTOFF: Inmunología, 4ta ed, Ed. Harcount Brace, España,
1998.
4
RUIZ, N. A.: Origen de las verrugas en el bovino. Foro de Ganadería de Carne. (en
línea) disponible en: http://www.engormix.com/foros1.asp?valor=1867&AREA=GDC-
165 (consulta junio 2004), 2003.
http://www.reduc.edu.cu/147/04/1/14704115.pdf